Ir al contenido principal

ONU: CONDICIÓN JURÍDICA DE LA MUJER

La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW por sus siglas en inglés) es el principal órgano internacional intergubernamental dedicado exclusivamente a la promoción de la igualdad de género, los derechos y el empoderamiento de la mujer. Se trata de una comisión orgánica dependiente del Consejo Económico y Social, creado en virtud de la resolución 11(II) del Consejo, de 21 de junio de 1946.

La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer desempeña una labor crucial en la promoción de los derechos de la mujer y las niñas documentando la realidad que viven en todo el mundo, elaborando normas internacionales en materia de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y las niñas.

En 1996, el Consejo Económico y Social amplió el mandato de la Comisión y decidió que debería asumir un papel de liderazgo en la seguimiento y revisión de los avances y las dificultades encontradas en la implementación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, así como en la incorporación de la perspectiva de género en las actividades de las Naciones Unidas.

En 2025, la comunidad mundial conmemorará el trigésimo aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la adopción de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995).

El 69º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer tuvo lugar en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York del 10 al 21 de marzo de 2025.

La resolución del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas con motivo del 30º aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995). Fue presentado en el 69º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) en marzo de 2025.

Puntos clave de la declaración política:

1. Reafirmación de compromisos internacionales

• Se ratifica la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing como marco clave para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas.

• Se destaca la relación entre estos compromisos y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

2. Avances y desafíos

• Aunque ha habido progresos en igualdad de género, ningún país ha alcanzado plenamente estos objetivos.

• Persisten desafíos como barreras estructurales, violencia de género, feminización de la pobreza y estereotipos de género.

3. Compromisos estratégicos

Empoderamiento económico: acceso al crédito, inclusión financiera y trabajo decente para las mujeres.

Reducción de la carga del trabajo doméstico no remunerado, promoviendo el reparto equitativo de responsabilidades en el hogar.

Tecnología e innovación: reducción de la brecha digital y mayor acceso de las mujeres a la educación STEM.

Salud y educación: garantizar acceso universal a servicios de salud, incluyendo salud materna y derechos sexuales y reproductivos.

Lucha contra la violencia de género: adopción de planes nacionales de acción y medidas para eliminar la violencia en línea y fuera de ella.

Participación política y liderazgo: aumentar la presencia de mujeres en la toma de decisiones.

Cambio climático: integrar una perspectiva de género en las políticas ambientales y de reducción de desastres.

4. Llamado a la acción

• Movilización de recursos financieros y alianzas internacionales para garantizar la igualdad de género.

• Fortalecimiento de ONU Mujeres y otras instituciones que trabajan en esta agenda.

• Incentivar la postulación de mujeres a cargos de alto nivel en la ONU.

En conclusión, el documento reafirma la necesidad de acelerar la implementación de los compromisos adquiridos y mejorar los mecanismos de financiamiento y seguimiento para alcanzar la igualdad de género a nivel mundial.




Resumen obtenido de la declaración política por Chat GPT

https://www.unwomen.org/es/como-trabajamos/comision-de-la-condicion-juridica-y-social-de-la-mujer


Comentarios

Entradas más populares de este blog

ENTORNO DIPLOMÁTICO

Espacio perteneciente a Mujeres Diplomáticas Mexicanas ASEM que busca dar a conocer los acontecimientos, efemérides, eventos y noticias que conforman el entorno de la diplomacia desde la perspectiva de género y la equidad.

INGRESO AL SERVICIO EXTERIOR MEXICANO

El día 7 de marzo de 2025 se abrió la Convocatoria al Concurso Público General de Ingreso a la rama Diplomático-Consular del Servicio Exterior Mexicano 2025. La convocatoria permitirá llevar a cabo uno de los concursos de ingreso más amplios de los últimos años y siendo el primero en su tipo con una acción afirmativa para impulsar la igualdad de género en el SEM.   El Concurso de Ingreso en 2025 ofrece 99 plazas: 66 serán asignadas a mujeres y 33 a hombres, lo que equivale a dos terceras partes para mujeres y una tercera parte para hombres. Como resultado, la presencia de las mujeres en el Servicio Exterior Mexicano pasará de 37% a 40% y, su participación en la Rama Diplomático-Consular, se incrementará del 34% al 38%.  La información inherente al Concurso se encuentra disponible en el siguiente enlace:  https://uaf.sre.gob.mx/dgserh/ingresosem/

LIBRO: MUJERES EN LA DIPLOMACIA

La ASEM sirvió de foro para la presentación del libro “Mujeres en la diplomacia, pioneras en México y el mundo”, de la Dra. Leticia Bonifaz Alfonzo, abogada mexicana, experta en derechos humanos, igualdad de género, procuración de justicia, técnica legislativa, grupos indígenas y derecho alternativo. Experta en el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer 2020-2024.  Como se describe en el prefacio, esta edición responde a la Política Exterior Feminista que México impulsa en materia de igualdad de género y pretende visibilizar alrededor de 200 mujeres de todo el mundo que han hecho una carrera diplomática y que han hecho frente a esta labor y que en su época fueron las únicas que tuvieron competencia para desempeñarla.  Se trata de un libro auspiciado por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), resultado de una ardua investigación sobre mujeres en la ...

México avanza en la paridad de género: Foro Económico Mundial

México avanzó 10 posiciones en el ranking global del Foro Económico Mundial (WEF) sobre paridad de género y se ubicó este año en el lugar 23 de 145 economías que son analizadas en su Índice Global sobre la Brecha de Género El país presentó avances en cuanto empoderamiento político de las mujeres, según el Foro Económico Mundial. “Con la elección de Claudia Sheinbaum Pardo como la primera mujer presidenta de México a finales del 2024, México ha cerrado más de la mitad de su brecha política de género”, destacó en el informe. México avanza en paridad de género del índice global En el subíndice económico, la paridad de género de México se ubicó en 60.9 por ciento en 2025 desde 48 por ciento en 2006, pero aún por debajo del promedio regional del 65.6 por ciento. En los subíndices de Logro Educativo y Salud y Supervivencia, México ha mantenido consistentemente una paridad de género casi total a lo largo del tiempo. “La economía ha mostrado consistente progreso en el tiempo, con su marcador d...